Pasear por San Sebastián entre sus edificios es una gran experiencia dada su riqueza arquitectónica... en sus calles podemos ver distintos estilos arquitectónicos de los siglos XIX y XX. De hecho, la mayoría de edificios del barrio del centro están protegidos, pero también hay edificios protegidos en los demás barrios. Para ver el listado completo de los edificios aquí.
Estilos arquitectónicos destacados que encontramos en San Sebastián:
Belle Epoque: gran parte de los edificios son de esta época. La irrupción de este estilo se lo debemos a la reina Maria Cristina que empezó a veranear en San Sebastián poniendo de moda la ciudad como destino turístico entre la aristocracia. Son de este estilo, por ejemplo: el ayuntamiento, el Hotel Maria Cristina, el edificio de la Perla y muchos de los edificios del centro de la ciudad.
Neoclásico: estilo que predica la funcionalidad de los edificios frente al barroco en el que se propugnaba la ornamentación. Se busca la sencillez y tiene como referencias claras las arquitecturas griegas y romanas. Ejemplos: Catedral del Buen pasto, Plaza de la Constitución.
Racionalismo: el racionalismo y la escuela Bauhaus también está presente en Donostia. Este estilo en el que la las líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial (acero, hormigón, vidrio) son fundamentales. Al tiempo que renunciaba a la ornamentación excesiva y otorgaba una gran importancia al diseño, que era igualmente sencillo y funcional. Tenemos varios ejemplos de este estilo en el edificio de la Equitativa y, sobre todo, el famoso Club Naútico que describimos más abajo.
Algunos de los edifios protegidos...
Calle Aldamar: Edificio vaciado en la parte del teatro original ocupada actualmente por los Multicines Príncipe.
Kiosko Boulevard: construído tras la reforma del Boulevard, de estilo modernista.
Fachada convento San Bartolomé. Ha habido polémica, ya que actualemente se está construyendo un hotel en esa ubicación y se han derribado varias zonas protegidas como, por ejemplo, la capilla.
Edificio de la Bretxa: vaciado para levantar un centro comercial, se mantienen las cuatro fachadas originales siendo la principal de estilo neoclásico y más simples las otras 3.
Parque de Alderdi Eder: jardines frente al ayuntamiento. La fecha de su construcción es posterior a 1910. Destacan las cerámicas, las fuentes y, por supuesto los tamarices.
La Perla: el edifio de La Perla es el resultado de una reforma de 1933 tras la demolición del original en la que se conservaron los elementos de la fachada.
Caseta Real de Baños: junto a la perla, el pequeño edificio construído en 1910 sobre la antigua Caseta Real, que era de madera. Antiguamente, esta caseta de madera, reservada a los reyes de España, estaba sobre dos raíles y se movía mediante un motor de vapor hasta el agua.
Conjunto Plaza de la Constitución: declarado conjunto monumento histórico nacional. La construcción definitiva de la plaza data de 1824 y es de estilo neoclásico. La imagen austera que presenta es debido a que se quiso mantener la línea de construcción de los demás edificios de la Parte Vieja.
Aseos públicos en la plaza Easo señalizados en superficie mediante una columna-luminaria alrededor de la cual se generan los accesos mediante escaleras curvas.
Jardines de la Plaza Gipuzkoa: Proyectados 1877 por el jardinero municipal, Pierre Ducasse. Destaca su paisajismo, el conjunto metereológico o el reloj de flores.
Real Club Naútico: Famosísimo ejemplo de arquitectura racionalista construído en 1929... se asemeja a un yate fondeado en el puerto.
Faro Isla Santa Clara: Situado en lo alto de la famosa isla Santa Clara. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto en el que se vaciará y se instalará una enorme escultura en su interior...
Edificio de la Calle Easo, antigua estación de bomberos. Allí se instalarán las oficinas del ayuntamiento donde los ciudadanos podrán realizar los trámites municipales. Edicifio de estilo racionalista.
Banco Guipuzcoano: Edificio de 1900... destaca la pequeña plaza de acceso al edificio. Destaca la cúpula con su reloj.
Puente de Maria Cristina. En su día fue ejemplo de la utilización del hormigón armado en sus tres arcos.
Hotel Maria Cristina: Construído en 1912, forma junto con el teatro Victoria Eugenia un cworks near and onjunto inseparable en la ciudad de carácter monumental.
Jardines de Reina Regente: Situados justo enfrente del Boulevard. A pesar de que las numerosas obras y reformas urbanísticas lo han perjudicado en cuanto a su protagonismo... también merecen un lugar en nuestra lista. Se trata de unos jardines de estilo italiano en el que destaca su balcón elevado.
Teatro Victoria Eugenia. Renovado recientemente... forma, junto con el Hotel Maria Crstina, un destacado conjunto arquitectónico.
Palacio de Justicia de la Calle San Martín.Ejemplo de arquistectura clasicista. Fue construído en 1915...
Escuelas de Amara en la calle Urbieta. Completan la manzana con el antiguo edificio del parque de bomberos mencionado más arriba. Actualmente sigue siendo un edificio docente.
Puente de la Zurriola: Inaugurado en 1921 destacan sus farolas de cabeza redonda.
Edificio del funicular. Fue inaugurado en agosto de 1912 por la Reina Maria Cristina. La firma suiza Von Roll Fonderie de Berne equipó la línea, que cuenta con una longitud total de 312 metros. En 2003 se decidió declararlo bien monumental al incorporarlo al conjunto del parque de atracciones.
Villas Ondarreta: Junto a la playa de Ondarreta, hay una zona de villas. Muchas de ellas son edificios protegidos. En ellas se pueden encontrar numerosos estilos arquitectónicos de difrentes épocas.
Faro de Igeldo: Construído en 1854 consta de una terraza desde donde admirar el paisaje.
Palacio Miramar: Antiguo Palacio de Verano de la monarquía española. Precioso palacio de estilo inglés que mira al mar entre las playas de La Concha y Ondarreta.
Jardines de Ondarreta: junto a la playa, ocupan todo el largo de la misma. Destaca la escultura de la reina Maria Cristina.
Edificio de Tabakalera: Edificio de gran extensión (113X76 mtros) reformado recientemente y convertido en centro cultural.
Edificio de Plaza Euskadi: Conocido como el edificio de La Equitativa, es un ejemplo de arquitectura Bauhaus. Situado en la entrada de Gros, fue construído en 1930.
Tomás Gros, 5: No podíamos dejar fuera de la lista el edificio donde están situadas las oficinas de Always Easy.
Con la brisa y sin prisa
Leer artículo